El Ministerio de Fomento, a través de la Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo, en colaboración con el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y la Fundación Caja de Arquitectos y la Unión de Agrupaciones de Arquitectos Urbanistas (UAAU), convoca la XII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo correspondiente al bienio 2011-2012.
La XII edición de la BIENAL ESPAÑOLA -coordinada a partir de esta ocasión con la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo – se concibe no solo como un evento sino como un proceso abierto durante los dos años correspondientes que abarca su plazo.
Serán objetivos primordiales de esta Bienal:
Posibilitar y fomentar la mayor participación con el fin de reconocer y premiar un conjunto de obras de alta calidad que puedan representar el mejor y diverso panorama de la arquitectura y el urbanismo en España de los años que comprende la convocatoria, como buen ejemplo de:
Respuesta eficaz, mesurada y hermosa a las necesidades a resolver
Respeto a los valores de la arquitectura y ámbitos urbanos del pasado unido al compromiso con la creación de nuestro tiempo.
Compromiso con criterios de sostenibilidad medioambiental y económica
Reutilización de edificación y recursos existentes
Trasformaciones positivas del espacio y el paisaje urbano
Integración en el paisaje natural
Acciones surgidas desde la sociedad civil
Propuestas innovadoras
Actuaciones de jóvenes arquitectos
Y su posterior difusión, debate y proyección nacional e internacional.
Las 15 obras premiadas han sido:
RECONVERSIÓN Y REUTILIZACIÓN DE EDIFICIOS Y RECURSOS EXISTENTES:
Cineteca Matadero Madrid
La memoria, las memorias, incluso la mala memoria se enroscan al intervenir en un pasado, construir una historia con la memoria colectiva del antiguo Matadero, con la memoria del cine como lenguaje y futuro programa y a la vez enroscada con la desmemoria de las propias obsesiones infantiles recurrentes… Las fascinantes figuras relucientes de reses desolladas que permanecen en el recuerdo del lugar, los contraluces, engaños y juegos del cine, y la fascinación infantil por la cestería como técnica de geometrías humanas son el triángulo, la trama de esta historia…lo demás es rodear en espiral esta atmósfera, esta sensación, definirla constructivamente.
Madrid, España
Churtichaga+Quadra-Salcedo Arquitectos
Museo de las Peregrinaciones y de la Ciudad. Consorcio de Santiago

Santiago de Compostela, España
Manuel Gallego Jorreto
Restauración y Rehabilitación del Recinto de Carreras del Hipódromo de la Zarzuela de Madrid. Fase I

Madrid, España Junquera Arquitectos SLP
Medialab-Prado
La Serrería vs La Cosa es un formato de coexistencia que, a modo de combate dialéctico, ha permitido habitar más allá del concepto convencional de rehabilitación el espacio intermedio que quedaba entre ambos contrincantes. La Serrería Belga, construida en varias fases, es una de las primeras arquitecturas madrileñas de hormigón armado. La Cosa, por su parte, es el nombre que nos ha facilitado referirnos a ese conjunto de dispositivos, instalaciones y comunicaciones que agrupados permiten actualizar el edificio a los requerimientos actuales.
Madrid, España
Langarita-Navarro arquitectos (María Langarita y Víctor Navarro)
Nueva Biblioteca Hertziana. Max-Planck Institut. Roma

El lugar que fue ya jardín aterrazado en la villa romana de Lúculo se generaba por la disposición escalonada de los muros de contención en la pendiente del Pincio descendiendo por la ladera meridional. Las sugerencias formales de ese jardín, que hubieran permitido una visión unitaria en su presentación escalonada, han servido de inspiración en nuestro proyecto.
Roma, Italia
Juan Navarro Baldeweg
PROTECCIÓN DEL TERRITORIO Y EL PAISAJE:
Plan de Ordenación del Litoral de Galicia

Comunidad Autónoma de Galicia, España
Dirección Xeral de sostibilidade e paisaxe.
Manuel Borobio Sanchiz y Míriam García García
Xunta de Galicia
Adecuación del yacimiento romano de Can Tacó / S. II a.C. en el espacio natural de “els turons de les tres creus”

Montornès del Vallès, Barcelona, España
Estudi d’Arquitectura Toni Gironès
REVITALIZACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE CENTROS URBANOS:
Recuperación Casco Vello Vigo
El casco vello, pieza emblemática de la ciudad de Vigo, surgida de la relación con el mar desde que los romanos se instalaron en él y comerciaron a través de su puerto. Un locus, de rotundidad topográfica que culmina en el promontorio de San Sebastián. (…) El desarrollo de la ciudad a lo largo del siglo XX va parejo al desfallecimiento económico y demográfico del Casco Vello, haciéndose más visible la situación de marginalidad y degradación en la parte alta del barrio histórico. El Consorcio Casco Vello, creado en 2005, surge con el objetivo de servir de motor de un proceso de rehabilitación integral, arquitectónico, urbanístico, económico y social.”
Vigo, España
Consorcio Casco Vello Vigo
Plan Estratégico para el Área Central: Proyecto Madrid Centro
Los Objetivos del Plan formulan los desafíos derivados de los procesos de
globalización, cambio climático e integración social, desde la óptica de un nuevo modo de entender el urbanismo basado en la transformación y el reciclaje de lo existente para abrirlo a la innovación, y desde la perspectiva de la calidad de vida para sus habitantes que es objeto de definición novedosa y elemento de la personalidad que se propone para el centro de Madrid.
globalización, cambio climático e integración social, desde la óptica de un nuevo modo de entender el urbanismo basado en la transformación y el reciclaje de lo existente para abrirlo a la innovación, y desde la perspectiva de la calidad de vida para sus habitantes que es objeto de definición novedosa y elemento de la personalidad que se propone para el centro de Madrid.
Madrid, España
José María Ezquiaga Domínguez, Salvador Pérez Arroyo, Juan Herreros Guerra
ACCIÓN PARTICIPATIVA Y SOCIAL:
El Campo de Cebada

Madrid, España
El Campo de Cebada
32 Viviendas protegidas, garajes y locales comerciales

San Vicente del Raspeig, Alicante, España
Alfredo Payá Benedito
SÍMBOLOS CÍVICOS:
Oficinas para la Junta de Castilla y León

HIC LAPIS ANGULARIS MAIO MMXII POSITO”
Zamora, España
Alberto Campo Baeza, Pablo Fernández Lorenzo, Pablo Redondo Díez, Alfonso González Gaisán, Francisco Blanco Velasco
El "B" Auditorio y Centro de Congresos

Cartagena. España
Selgascano arquitectos
Escuela Infantil en Pamplona

La propuesta pretende formar parte del zócalo de la edificación preexistente. Por tanto, entendíamos que el proyecto debía tener esos valores y manifestarse como tal. Un basamento desde el que generar, con mecanismos arquitectónicos, las diferentes pautas para iluminar y ventilar.
Pamplona, España
Carlos Pereda y Óscar Pérez | Pereda Pérez arquitectos
Concello de Lalín

El Concello de Lalín oscila entre precisión y probabilidad, construyendo una ESTRUCTURA ANTIMONUMENTAL en la que, como en las nubes, se pueden adivinar las formas cambiantes de las referencias personales, produciéndose la IDENTIFICACIÓN COLECTIVA por la diversidad de la interpretación individual: un CASTRO TECNOLÓGICO, unas nubes de color, un palimsesto cívico, un estampado textil, etc.
Lalín, España
Emilio Tuñón Álvarez y Luis Moreno García-Mansilla
Emilio Tuñón Álvarez y Luis Moreno García-Mansilla
No hay comentarios:
Publicar un comentario